https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedSynthesis2022-12-05T14:48:36-03:00Centro de Estudios Helenicossynthesis@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 1851-779X</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, que publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas sobre temas comprendidos en el ámbito de los conceptos de Filología, Filosofía y Literatura griega y su recepción en autores posteriores.</p>https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne127María del Pilar Fernández Deagustini y Graciela C. Zecchin (Coordinadoras). Cuadernos de trabajos prácticos. Serie Mitos del teatro de Esquilo: Los hijos de Edipo. La Plata: EDULP, 20222022-11-11T12:00:54-03:00Julieta D’Arinojuli.darino@hotmail.com<p><span class="cita">Revisión del libro <em>Cuadernos de trabajos prácticos. Serie Mitos del teatro de Esquilo: Los hijos de Edipo</em> por M. del P. Fernández Deagustini y G. C. Zecchin (Coord.)</span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne120En torno a la narración y la escena de mensajero en Agamenón de Esquilo2022-12-05T14:48:31-03:00María del Carmen Encinas Regueromariadelcarmen.encinas@ehu.eus<p>A pesar de ser una de más antiguas tragedias conservadas, <em>Agamenón</em> de Esquilo muestra una gran originalidad y maestría compositiva. En este artículo se fija la atención, de un lado, en la narración, que se retrasa al final de la tragedia y en la que se invierte el orden cronológico, y, de otro lado, en la escena de mensajero, anticipada por la escena de la antorcha que protagoniza Clitemnestra. La comparación de ambas escenas muestra cómo Esquilo opone distintas formas de comunicación llamando la atención sobre la imperfección de todo acto comunicativo y provocando una reflexión metateatral sobre la autoridad de la voz narrativa.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne121Bodas de sangre: el sacrificio de Ifigenia en Ifigenia entre los tauros2022-12-05T14:48:16-03:00Elsa Rodríguez Cidreelsarodriguez022@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es focalizar en las referencias al sacrificio de Ifigenia en el pasado extradramático al que se remite en numerosas oportunidades en <em>Ifigenia entre los tauros</em>. Ello ocurre no solo en el prólogo, que sería quizá lo esperable, sino que tales referencias recorren la tragedia toda. Este tratamiento, por otro lado, lo analizaremos en el marco de una característica constante del género trágico que se exacerba en el caso de Eurípides: la perversión y confusión ritual. Para ello desarrollaremos cuatro ejes: el carácter impropio del sacrificio en Áulide, la confusión entre registro sacrificial y nupcial, las referencias a Helena en tanto causante humana del sacrificio y el lugar de la diosa Ártemis en esta cuestión.</p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne122El significado de "privación indefinida" (stéresis aóristos) en los fragmentos del diálogo del Eudemo2022-12-05T14:48:25-03:00Desiderio Parrilla Martínezdesiderio.parrilla@gmail.com<p><span class="capital">En los fragmentos del diálogo <em><span class="italica">Eudemo</span> </em>aparece el hápax "privación indefinida" (<em><span class="italica">stéresis aóristos</span></em>). El significado de esta extraña construcción ha sido muy discutido por la crítica contemporánea. Dependiendo de su interpretación cada crítico ha ofrecido una teoría diferente sobre la evolución del pensamiento del Estagirita y la datación de sus obras. En este artículo presentamos el estado actual de la cuestión y proponemos una interpretación integradora de las propuestas anteriores, pero prescindiendo de aquellos elementos sobrevenidos o incluso insostenibles según la crítica actual.</span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne123La determinación exógena del comentario sobre el arte: teoría del conocimiento, teoría del lenguaje y teoría política en Platón2022-12-05T14:48:34-03:00Roberto Chuit Roganovichr.chuitroganovich@gmail.com<p><span class="capital">En el presente trabajo intentaremos rastrear el conjunto de herramientas categoriales que contribuyeron a la definición temprana de la disciplina de la crítica de las obras de arte. En este punto, el concepto clave que nos interesa recomponer es el de mímesis y representación, espacio teórico fundamental en el tratamiento de la problemática del arte en la antigüedad y en la filosofía medieval. En principio abordaremos el problema desde tres espacios de producción de sentido: la teoría del conocimiento, la teoría del lenguaje y la teoría ético-política. En una segunda instancia intentaremos abordar en conjunto el diálogo que se establece entre estos tres espacios de saber para volver visible el tipo de influencia que la filosofía ha ejercido en la crítica y la teoría literaria.</span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne124El cielo como puesta en escena: el grupo de Céfeo en Phaenomena de Arato2022-12-05T14:48:19-03:00Johanna Maryely Garzón Córdobakaliste.29@gmail.com<p><span class="capital">En el presente artículo nos proponemos estudiar la representación de los asterismos que componen el grupo de Céfeo en <em><span class="italica">Phaenomena</span> </em>de Arato y su relación con la representación de la obra <span class="italica"><em>Andrómeda</em> </span>de Eurípides a fin de comprender las motivaciones tras la catasterización de las figuras y aventurar la datación del grupo trágico en la bóveda celeste. </span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne125La interpretación de Sodoma en la obra de Filón de Alejandría. Una lectura en clave grecorromana2022-12-05T14:48:36-03:00Jesús Caos Huerta Rodríguezjhuertar@edubc.mx<p><span class="capital">El presente artículo tiene como propósito revisar el uso del término ‘Sodoma’ en los escritos del filósofo Filón de Alejandría. Como resultado, se documentan al menos dos formas en las cuales ‘Sodoma’ adquiere sentido en los textos filónicos; por un lado, se registra un uso cercano a los motivos báquicos, por el otro, se define a los sodomitas como pederastas. En ambos casos, la preocupación fundamental de Filón reside en adaptar la moralidad sexual judía a las prescripciones legales dentro del ámbito de la cultura grecorromana.</span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne126L’argumentation dans Le Mythe de Sisyphe d’Albert Camus2022-12-05T14:48:28-03:00Jihene BejiJBEJI@pnu.edu.saZoubeir Chaouchzoubeirchaouch@yahoo.comBahia Zemnbaalzemni@pnu.edu.saSana DahmaniSMDahmani@pnu.edu.sa Mashael Almutairimoalmutairi@pnu.edu.sa<p><span class="capital">L’objet de cet article est de décrire et d’analyser le cheminement argumentatif adopté par Albert Camus dans <em><span class="italica">Le Mythe de Sisyphe</span></em>, plus précisément dans un chapitre indiqué <em><span class="italica">infra</span></em> portant le même titre. L’analyse se veut linguistique et la perspective pragmatique. Certaines questions seront soulevées, relatives pour la plupart à la démarche argumentative (illustrée par les moyens mis en œuvre, la visée de l’argumentateur, l’effet perlocutoire escompté) et une question finale portera sur l’efficacité ou la non efficacité de l’entreprise argumentative de l’auteur.</span></p>2022-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022