Synthesis
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 1851-779X</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre temas comprendidos en los conceptos de Filología, Filosofía y Literatura griega y su recepción en autores posteriores.</p> <p> </p> <p><br />Publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas.</p>Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicoses-ESSynthesis1851-779X<p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p> </p>Pensar las emociones en la Atenas democrática
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne128
<p>Introduccón al Dosier</p>José María Zamora Calvo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e128e12810.24215/1851779Xe128Sobre las emociones en el Simposio y la Apología de Jenofonte
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne129
<p><span class="capital">Luego de ofrecer las razones para emprender un análisis del <em><span class="italica">Simposio</span> </em>y la <em><span class="italica">Apología</span> </em>de Jenofonte en relación con las emociones, me centro en los grupos de placer/gozo y amor/amistad y analizo los contextos relevantes. Nos presentan una imagen compleja que intento interpretar mediante un concepto de jerarquía. A continuación, abordo la cuestión de la expresión de las emociones. Finalmente, muestro por qué y cómo el <em><span class="italica">Simposio</span> </em>y la <em><span class="italica">Apología</span> </em>pueden ser útiles en el estudio de las emociones.</span></p>Robert Zaborowski
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e129e12910.24215/1851779Xe129La búsqueda de la valentía en los diálogos platónicos
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne130
<p><span class="capital">La búsqueda y el tratamiento de la valentía han sido llevados a cabo por Platón en numerosos diálogos, desde la temprana <em><span class="italica">Apología</span> </em>hasta las <em><span class="italica">Leyes</span></em>, lo que indica la gran importancia que el filósofo ateniense concedía a esta cuestión. Por otro lado, la valentía es tratada en numerosos contextos diferentes —con diferentes interlocutores, diferentes temas y diferentes objetivos— que dan lugar a un nutrido número de aproximaciones a partir de las cuales cabe construir una visión bastante completa de lo que Platón entendía por valentía (<em><span class="italica">andreía</span></em>).</span></p>Javier AguirreJonathan Lavilla de Lera
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e130e13010.24215/1851779Xe130El sentimiento divino: la función epistémica del deseo erótico en la teoría de la reminiscencia de Platón
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne131
<p><span class="capital">En los "diálogos eróticos", especialmente el <em><span class="italica">Simposio</span> </em>y el <em><span class="italica">Fedro</span></em>, Platón explicó por qué el deseo erótico puede desempeñar una función epistémica, estableciendo una fuerte conexión entre el deseo erótico y la belleza, "la más claramente visible y la más amada" (<em><span class="italica">Fedro</span></em> 250e1) entre las Ideas. Tomando los diálogos eróticos como trasfondo, esclareceré en este trabajo la explicación de Platón en otro contexto, el del <em><span class="italica">Fedón</span></em> (72e3-77a5), para discutir la función epistémica del deseo erótico en relación con el argumento de la deficiencia y el argumento de la afinidad. Mi propuesta es que el deseo erótico del filósofo se activa al reconocer vestigios de las Ideas, algo de lo que carece el mundo material, y con lo que, sin embargo, su alma está familiarizada. Este deseo de las Ideas desencadena el proceso de la reminiscencia, y así el deseo erótico adquiere un papel decisivo en la adquisición del conocimiento en el <em><span class="italica">Fedón</span></em>. En la sección final del trabajo, remarco la relevancia contemporánea de la epistemología platónica acerca del deseo erótico.</span></p>Laura Candiotto
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e131e13110.24215/1851779Xe131Las emociones en el tribunal: Teoría e instrucciones de uso (Aristóteles, Retórica III)
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne132
<p><span class="capital">El largo y conocido análisis de las pasiones como instrumentos de persuasión en el Libro II de la<em><span class="italica"> Retórica</span> </em>se considera la fuente principal para reconstruir el complejo rompecabezas que es la teoría aristotélica de las emociones. Pero es en el Libro III, dedicado a la expresión lingüística del discurso (<em>l<span class="italica">éxis</span></em>) y al orden de sus partes (<em><span class="italica">táxis</span></em>), donde Aristóteles nos brinda de forma concreta las instrucciones para el uso de las emociones y los mecanismos psicológicos que atañen a la persuasión, como la <em><span class="italica">mímesis</span> </em>y la empatía. El análisis diversificado del factor emocional en las distintas partes del discurso no solo complementa la "retórica de las pasiones" del Libro II, sino que permite también comprender mejor la estructura de la propia <em><span class="italica">Retórica</span> </em>y demuestra que el tema de las pasiones puede considerarse uno de los hilos conductores de todo el tratado.</span></p>Cristina Viano
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e132e13210.24215/1851779Xe132La seducción del odio: práctica retórica y política de la sedición
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne133
<p><span class="capital">En su teoría sobre las sediciones y cambios políticos, Aristóteles usa un adjetivo peyorativo para calificar a los demagogos. El rastro de los actos políticos realizados por estos agitadores coincide con determinados dispositivos retóricos, particularmente la διαβολή, y conduce a dos prácticas o destrezas distintas, una práctica y otra productiva, sin el conocimiento de las causas propias del arte e inferiores a este. Juzgados desde esta doble perspectiva técnica, los demagogos se ganan la confianza de parte del auditorio con el odio, pero resultan ellos mismos odiosos, por arruinar la confianza natural de la comunidad cívica y del alma que procura restablecer el arte política y retórica desplegadas por la filosofía. </span></p>Rubén Álvarez Arias
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e133e13310.24215/1851779Xe133Plotino y las emociones del Pórtico
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/syne134
<p>En este artículo exploramos la integración de la teoría plotiniana de las emociones a partir de la rehabilitación del órgano sensorial. Desde esta perspectiva, el alma es perturbada por la abundancia de sensaciones y las emociones son consideradas actividades del alma, que se experimentan cuando esta se da cuenta de los estados del cuerpo. Pero, al igual que en el caso de la sensación, el alma no se ve afectada por las emociones del cuerpo. Para vivir de manera virtuosa el alma conoce de qué manera ha de domeñar los afectos irracionales provenientes del cuerpo, ejerciendo el nivel intelectivo del alma un control total de las emociones.</p>José María Zamora Calvo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2023-03-012023-03-01301e134e13410.24215/1851779Xe134