El sujeto que no migra: Penélope toma la palabra Formas de exilio interior en Margaret Atwood y Begoña Caamaño

Contenido principal del artículo

Rosario López Gregoris

Resumen

Este trabajo compara dos reescrituras de la Odisea, planteadas desde la perspectiva de Penélope, que, sin viajar, se ve obligada a crear sus propias estrategias de supervivencia. Se trata de la obra de Margaret Atwood, Penélope y las doce criadas, y la obra de la gallega Begoña Caamaño, Circe o el placer del azul, novelas con finalidad subversiva, narradas desde una posición femenina o incluso feminista, que cuestionan la verdad del relato homérico. A pesar de las coincidencias, ambas reescrituras articulan procedimientos muy distintos, el humor o la sublimación, entre otros, para dar voz a Penélope.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Gregoris, R. (2018). El sujeto que no migra: Penélope toma la palabra: Formas de exilio interior en Margaret Atwood y Begoña Caamaño. Synthesis, 25(1), e033. https://doi.org/10.24215/1851779Xe033
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rosario López Gregoris, Universidad Autónoma de Madrid

Profesora Titular del departamento de Filología Clásica y Secretaria Académica del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid. Líneas de investigación: semántica latina, Plauto: edición, traducción y dramaturgia, y tradición clásica, con especial atención a las manifestaciones culturales en formatos populares y los usos del mundo antiguo como forma de legitimación de colectivos de orientación sexual no heteronormativa. Investigadora principal en la actualidad del proyecto de investigación “Drama y dramaturgia en Roma. Estudios filológicos y de edición”, financiado por el MINECO. Coordinadora junto a L. Unceta del libro Ideas de mujer. Facetas de lo femenino en la Antigüedad (2011), Alicante, ed. Lilith, y coautora de los libros Peccata minuta (2012) y Dichosos dichos (2014), Barcelona, Ariel.

Citas

Álvarez Ramos, E. (2016) Penélope ya no quiere ser princesa: arquetipos femeninos de la tradición clásica en la poesí­a española contemporánea, Tonos digital. Recuperado el 17 de junio de 2017 de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1505

Andrés, R. (2000) La teorí­a queer y el activismo social, en M. Segarra y í€. Carabí­ (eds.) Feminismo y crí­tica literaria, Barcelona: 143-158.

Bottez, m. (2012) Another Penelope: Margaret Atwood’s The Penelopiad, University of Bucharest Review 14.1 (vol. II new series): 49-56.

Brown, S. A. (2012) Science fiction and classical reception in contemporary women’s writing, Classical Receptions Journal 4/2: 209-223.

Cabanilles, A. (2007) Las criadas de Penélope: escribir la violencia, Extraví­o. Revista electrónica de literatura comparada 2. Recuperado el 17 de junio de 2017 de https://www.uv.es/extravio

Canto, J. (2016) La voz de Lavinia, EClás, Anejo 3: 35-54.

Cooke, N. (2004) Margaret Atwood. A Critical Companion, Westport.

Cristóbal, V. (2015) Lavinia, de Ursula K. Leguin, una novela virgiliana, CFC(L) 35.2: 363-376.

Dvorak, M. (2006) Margaret Atwood’s humour, en C. A. Howells (ed.) The Cambridge Companion to Margaret Atwood, Cambridge, CUP: 114-129.

Ferrero, C. (2004) Circe y los cerdos de Carlota O’Neill, Faventia 26.2: 123-133.

González Delgado, R. (2005) Penélope se hace a la mar: la remitificación de una heroí­na, EClás 128: 7-21.

González Fernández, H. (2009) Genealogí­as mí­ticas. Penélopes navegantes, en Género y nación. La construcción de un espacio literario, Barcelona: 101-113. Edición en gallego, Vigo (2005).

López López, A. (1999) Interpretaciones de Penélope desde el mundo clásico al nuestro, en C. Álvarez y R. Iglesias (eds.) Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio, Murcia: 329-337.

Marco, A. (2001) La cara oculta de los mitos. Los motivos de Circe de Lourdes Ortiz, en E. Menéndez y A. Delgado (eds.) Lengua y cultura. Enfoques didácticos, Las Palmas de Gran Canaria: 407-416.

Marco, A. (2008) La construcción de la identidad femenina a través de los mitos clásicos. El mito de Penélope, en F. Rodrí­guez Lestegás (coord.) Identidad y ciudadaní­a. Reflexiones sobre la construcción de identidades, Barcelona-Santiago de Compostela: 71-92.

Murias, R. (2014) Circe, ¿diosa o mujer?, en M. Almela Boix, M. Garcí­a Lorenzo y H. Guzmán (coords.) Malas, Madrid: 331-348.

Nischik, R. M. (2009) Engendering Genre. The Works of Margaret Atwood, Ottawa.

Nogueira, M. X. (2015) Poesí­a y género. Los pespuntes de la palabra en la poesí­a gallega, Revista de Filologí­a Románica, Anejo IX: 45-58.

Nunes, R. (2014) Looking into Margaret Atwood’s The Penelopiad: appropriation, parody and clan issues, Palimpsesto 18: 228-240.

Piñeiro, L. (2015) Circe y Penélope, la transfiguración del mito en Circe ou pracer do azul de Begoña Caamaño. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de http://www.tramayfondo.com/actividades/vii-congreso/las_diosas/titulos-conferencias-com.html

Renaux, S. (2011) Margaret Atwood and the re-invention of myth in The Penelopiad, Interfaces Brasil/Canadá 12: 67-95.

Rodrí­guez Salas, G. (2015) ‘Close as a kiss’: The Challenge of the Maids’ Gyn/Affection in Margaret Atwood’s The Penelopiad, Amaltea 7: 19-34.

Rovira Ortega, G. (2005) Penélope y las doce criadas, Barcelona.

Ruiz Elvira, A. (1982) Mitologí­a clásica, Madrid.

Shinoda Bolen, J. (2016) Las diosas de cada mujer, Barcelona.

Somacarrera, P. (2000) Margaret Atwood, Madrid.

Staels, H. (2009) The Penelopiad and Weight: Contemporary Parodic and Burlesque Transformations of Classical Myths, College Literature 36.4: 100-118.

Thomas, P. L. (2007) Reading, Learning, Teaching Margaret Atwood, New York.

Tolan, F. (2007) Margaret Atwood. Feminism and Fiction, Amsterdam & New York.

Torras, M. (2000) Feminismo y crí­tica lesbiana: ¿una identidad diferente?, en M. Segarra y í€. Carabí­ (eds.) Feminismo y crí­tica literaria, Barcelona: 121-141. Recuperado de https://thepenelopiad.wordpress.com

Unceta, L. (2014) Diálogo de las muertas. Los bosques de Nyx de Javier Tomeo, Aletria 25: 27-39.