Tapiz y cifrado: tradición clásica en tres cuentos de Julio Cortázar (1951-1956)

Contenido principal del artículo

Daniela Evangelina Chazarreta

Resumen

En este artí­culo indagamos las significaciones de la tradición clásica en “Circe”, “Las ménades” y “El í­dolo de las Cí­cladas” de Julio Cortázar, teniendo como hipótesis general que este sustrato (la tradición clásica) le permite al escritor argentino esgrimir dos estrategias: por una parte, la tradición clásica representa una cita de autoridad que habilita el ingreso del orbe de la alta cultura a su estética y, por otra parte, la tradición clásica le permite inscribir el pensamiento mágico y mí­tico tan apreciado en su modo de ver el arte y el mundo, perspectiva en la que la experiencia latinoamericana tiene un sitio particular. Para arribar a estos resultados iniciamos, en primer lugar, con una presentación del marco teórico vinculado a la categorí­a de tradición clásica. En segundo lugar, nos dedicaremos a analizar los cuentos mencionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chazarreta, D. E. (2019). Tapiz y cifrado: tradición clásica en tres cuentos de Julio Cortázar (1951-1956). Synthesis, 26(1), e054. https://doi.org/10.24215/1851779Xe054
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, C. e Iglesias, R. M. (Eds. y Trads.). (1995). Ovidio: Metamorfosis. Madrid: Cátedra.

Avellaneda, A. (1983). Cortázar. Los años de Bestiario. En El habla de la ideologí­a. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporánea (pp. 93-127). Buenos Aires: Sudamericana.

Balderston, D. (1997). Borges: el escritor argentino y la tradición occidental. Cuadernos Americanos, 64, 167-178.

Balderston, D. (2013). Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de “El escritor argentino y la tradición”. Cuadernos Lí­rico [en lí­nea], 9. doi: https://10.4000/lirico.1111

Borges, J. L. (2007). El escritor argentino y la tradición [1953]. En: Discusión. Obras completas I (pp. 316-324). Buenos Aires: Emecé.

Bornay, E. (2004). Las hijas de Lilith (5 ª ed.). Madrid: Cátedra.

Calvo, J. L. (Ed. y Trad.). (1994). Homero: Odisea. Barcelona: Altaya.

Castro-Klarén, S. (1980). Julio Cortázar, lector. Conversación con Julio Cortázar. Cuadernos Hispanoamericanos. Revista mensual de cultura hispánica, 364-366, Madrid, octubre-diciembre, 11-36.

Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. (Trad. C. Ferrari). Barcelona: Gedisa.

Chazarreta, D. E. (2012). Lecturas de la tradición en la poesí­a de José Lezama Lima. Quilmes: Caligrafí­as. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm461

Chazarreta, D. E. (2017). Tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. El hilo de la fábula, 16, 95-108. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/6284

Chiampi, I. (1985). La expresión americana de José Lezama Lima: la dificultad y el diabolismo del caní­bal. Escritura, X, enero-diciembre, 19-20.

Contreras, S. (1993). Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición. Paradoxa. Literatura y Filosofí­a, 7, 38-51.

Cortázar, J. (1996a). Bestiario. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.

Cortázar, J. (1996b). Final del juego. En Cuentos completos/1. Buenos Aires: Alfaguara.

Cortázar, J. (2004a). La urna griega en la poesí­a de Keats. En Obra crí­tica/2 (pp. 31-99). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.

Cortázar, J. (2004b). Para una poética. En Obra crí­tica/2 (pp. 361-390). Edición de Jaime Alazraki. Buenos Aires: Suma de Letras Argentina.

Cortázar, J. (2013). Clases de Literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara.

Cortázar, J. y Barrenechea, A. M. (1983). Cuaderno de bitácora de “Rayuela”. Buenos Aires: Sudamericana.

Darmon, J. (1997). Dioniso II. La fiesta, el teatro, los misterios. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M. Solana (Ed. y Trad.), Diccionario de las mitologí­as (2 ª ed.): Vol. II. Grecia (pp. 281-292). Barcelona: Destino.

Detienne, M. (1997). Dioniso I. El extranjero en la ciudad. En Y. Bonnefoy (Dir.), J. Pí²rtulas (Ed.) y M.Solana (Ed. y Trad.) Diccionario de las mitologí­as (2 ª ed.): Vol. II: Grecia (pp. 275-281). Barcelona: Destino.

Dí­ez del Corral, L. (1974). La función del mito clásico en la literatura contemporánea (2 ª ed.). Madrid: Gredos.

Dodds, E. (1997). Los griegos y lo irracional (Trad. M. Araujo). Madrid: Alianza.

Dodds, E. (Ed.). (1960). Euripides: Bacchae (2 ª ed.). Oxford: Oxford University Press.

Eurí­pides. (1998). Bacantes. Edición bilingüe (Trad. C. Garcí­a Gual). Madrid: Gredos.

Garcí­a Canclini, N. (1968). Cortázar. Una antropologí­a poética. Buenos Aires: Nova.

Goloboff, M. (1998). Julio Cortázar. La biografí­a. Buenos Aires: Seix Barral.

González de Tobia, A. (1998). Julio Cortázar y el mito griego. Vinculación y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal. Synthesis, 5, 85-113.

González Echevarrí­a, R. (1974). Isla a su vuelo fugitiva: Alejo Carpentier y el realismo mágico. Revista Iberoamericana, XL(86), Pittsburgh, enero-marzo, 9-63.

Goyalde Palacios, P. (2001). “Las Ménades” de Julio Cortázar: mito clásico y recreación literaria. Faventia, 23(2), 35-42. Recuperado de: http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v23n2p35.pdf

Hernández del Castillo, A. (2005). Woman as Circe the Magician. En H. Bloom (Ed.), Julio Cortázar (pp. 71-100). Filadelfia: Chelsea House.

Highet, G. (2015). The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Literature (s/ed.). With a new foreword by Harold Bloom (Trabajo original publicado en 1949). New York: Oxford University Press.

Homer. (1945). Odyssey (Trad. A. T. Murray). Cambridge-London: Harvard University Press.

Juárez, L. (2002). Tradición y ruptura: apuntes sobre el repertorio mí­tico en algunos relatos de Julio Cortázar. En M. Goloboff (Comp.), Julio Cortázar y el relato fantástico (pp. 15-29). La Plata: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.

Lafaye, G. (Ed. y Trad.). (1957). Ovide: Les Metamorphoses. Paris: Belles Lettres.

Lévi-Strauss, C. (1969). Magia y religión. En Autor (Ed.), Antropologí­a estructural (2 ª ed. Trad. E. Verón, pp. 151-167). Buenos Aires: EUDEBA.

Lezama Lima, J. (2013). Julián del Casal [1941]. Prólogo y notas de A. Cruz-Malavé. La Habana Elegante, Spring-Summer. Recuperado de http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2013/Hojas_CruzMalave.html

Maturo, G. (2014). Julio Cortázar. Razón y revelación. CABA: Biblos.

Meyer-Minneman, K. y Luengo, A. (2004). (Des)enmascaramientos de “Las Ménades” y “La escuela de la noche” de Julio Cortázar. Hispamérica, 98, 31-99.

Otto, W. (2003). Los dioses de Grecia (Trad. R. Berge y A. Murguí­a Zurriarí­an). Madrid: Siruela.

Pierrot, J. (1977). L’imaginaire décadent (1880-1900). Parí­s: Université de Paris.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/

Romano, E. (2017). Cortázar, 1963. Acerca de Rayuela. CABA: UNIPE.

Sosa, C. H. (2005). Juego, arte y autorreflexión. Otra vuelta de tuerca a «Final del juego » de Julio Cortázar. Alba de América, 24(45-46), Westminster, Instituto Literario y Cultura Hispánico, California State University, 39-52.

Taylor, M. (1973). Los Reyes de Julio Cortázar: El Minotauro Redimido. Revista Iberoamericana, XXXIX(84-85),