Dioniso y el toro: fuentes literarias y epigráficas

Contenido principal del artículo

Macarena Calderón Sánchez

Resumen

En el estudio de las inscripciones sobre Dioniso en el área de Beocia, sobresale un epí­grafe especial hallado en Tespias (IG 7, 1787), que cita “Θεοῦ ΤαÏÏου”. La posible relación de la inscripción con el dios Dioniso sigue siendo objeto de controversia y, sin embargo, no es tan extraña la vinculación entre este dios y el toro; así­ lo demuestran diversas fuentes: Nono de Panópolis en su Dionisí­aca, Eurí­pides en Bacantes y Plutarco en De Iside et Osiride, entre otras. La asociación entre el rey-arconte, como responsable de presidir las fiestas y último representante del dios, la reina y el toro parece derivar de las asociaciones estatales de cultos mistéricos. Algunos mitos apoyan esta hipótesis en la medida en que la Antigüedad percibe al toro como sí­mbolo de fertilidad y proliferación, aunque también de furia y peligro. Después de considerar estos argumentos, vamos a explorar la relación entre este animal y la figura de Dioniso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderón Sánchez, M. (2017). Dioniso y el toro: fuentes literarias y epigráficas. Synthesis, 24(2), e021. https://doi.org/10.24215/1851779Xe021
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Macarena Calderón Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica (UCM), en el que se especializó en epigrafía antigua. Es investigadora en formación en el Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la UCM, y está realizando su tesis doctoral sobre epigrafía dionisíaca en el área de Beocia, Grecia. En 2015 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en 2017, en la Universidad de Sydney (Australia). En 2017 salió su libro Estudio epigráfico de la ínsula olvidada de Pompeya (Madrid). Es la organizadora de las Jornadas Pompeyanas, un seminario sobre Arqueología, Filología e Historia del área vesubiana, y editora de los libros que se publican anualmente sobre los estudios presentados (Calderón, M., España, S. y Montoya, R. (eds.): Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I - Archaeological Studies of the Vesuvian Area I, Oxford, 2015 y Calderón, M., España, S. y Benito, E. A. (eds.): Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana II - Archaeological Studies of the Vesuvian Area II, Oxford, 2016. Es colaboradora en la revista digital ArtyHum, revista de Artes y Humanidades.

Citas

Baring, A. & Cashford, J. (2005). The Myth of the Goddess. Evolution of an image, London, (19911)

Beltrán, A., Facchini, F., Kozlowski, J. K., Thomas, H. & Tobias, P. V. (1993) Paleoantropologia e Preistoria: Origini, Paleolitico, Mesolí­tico, Milano.

Benario, H. W. (1970) “The Family of Statilius Taurus”, CW 64: 73-76.

Bérard, C. (1976). “Ἄξιε ταῦÏε”, en P. Collart (ed.) Mélanges d’histoire et d’archéologie offerts í P. Collart (Cahiers d’ Archéologie Romande 5), Lausanne: 61-73.

Bernabé, A. (1988) “Un mito etiológico anatolio sobre el Tauro (CTH 16) en Nonno (Dion. 1408 s.)”, Aula Orientalis 6: 5-10.

Bernabé, A. (1992) “Una forma embrionaria de reflexión sobre el lenguaje: la etimologí­a de nombres divinos en los órficos”, REspLing 22: 25-54.

Bernabé, A. (1998). “Nacimientos y muertes de Dioniso en los mitos órficos”, en P. Cabrera & C. Sánchez (coords.) En los lí­mites de Dioniso: Actas del Simposio celebrado en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 20 de junio de 1997, Madrid: 29-40.

Bernabé, A. (2013). “En busca de una sí­ntesis. Dioniso, identidad y transformaciones”, en A. Bernabé, A.I. Jiménez & M. A. Santamarí­a (eds.) Dioniso. Los orí­genes: textos e imágenes de Dioniso y lo dionisí­aco en la Grecia Antigua, Madrid: 423-470.

Bernabé, A. (2013b). “L’epiteto ΕἰÏαφιώτης e la legittimit di Dioniso”, en A. Cosentino & M. Monaca (eds.) Studium Sapientiae: Atti della Giornata di studio in onore di Giulia Sfameni Gasparro, 28 gennaio 2011, Catanzaro: 57-73.

Burkert, W. (2007). Religión griega: arcaica y clásica, Madrid [Tí­tulo original: Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart, 1977].

Burkert, W. (1987). Ancient Mystery Cults, Harvard.

Caldelli, M. L. & Ricci, C. (1999). Monumentum familiae Statiliorum: un riesame, Roma.

Cerny, J. (1952). Ancient Egyptian Religion, Connecticut.

Conrad, J. R. (1961). Le culte du taureau, Paris.

David, R. (1980). Cult of the Sun: Myth and Magic in Ancient Egypt, London.

Dí­ez, F. (2013). “Dioniso en la figuración arcaica”, en A. Bernabé, A. I Jiménez & M.A. Santamarí­a (eds.) Dioniso. Los orí­genes: textos e imágenes de Dioniso y lo dionisí­aco en la Grecia Antigua, Madrid: 275-399.

Dodwell, E. (1819). A Classical and Topographical Tour Through Greece during the Years 1801, 1805 and 1806, vol. 2, London.

Farnell, L. R. (1977). The Cult of the Greek States, vol. 5, Oxford, (19091).

Flores, F. J. (2000). Del toro en la antigüedad: animal de culto, sacrificio, caza y fiesta, Madrid

Garcí­a-Gasco, R. (2007). Orfeo y el Orfismo en la Dionisí­acas de Nono [tesis doctoral], Madrid.

Grégoire, H. (1949). “Bacchos le Taureau et les origines de son culte”, Mélanges d’histoire ancienne et d’archéologie 1: 401-405.

Grimal, P. (1981). Diccionario de Mitologí­a Griega y Romana, Barcelona [Tí­tulo original: Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris, 1951].

Guarducci, M. (1982). “Dioniso sposo della regina”, NAC 11: 33-46.

Harrison, J. E. (1908). Prolegomena to the Study of Greek Religion, Cambridge.

Jaccottet, A-F. (2003). Choisir Dionysos. Les associations dionysiaques ou la face cachée du dionysisme, Zürich.

Jiménez, A. I. (2002). Rituales Órficos [tesis doctoral], Madrid.

Jiménez, A. I. (2013). “Dioniso en la epigrafí­a griega arcaica”, en A. Bernabé, A.I. Jiménez & M. A. Santamarí­a (eds.) Dioniso. Los orí­genes: textos e imágenes de Dioniso y lo dionisí­aco en la Grecia Antigua, Madrid: 217-247.

Jiménez, A. I. (2013b). “The Sophoclean Dionysos”, en A. Bernabé, M. Herrero, A. I. Jiménez & R. Martí­n (eds.) Redifining Dionysos, Berlin-Boston: 272-300.

Jones, C. P. (1970). “A Leading Family of Roman Thespiae”, HSPh 74: 223-255.

Kajava, M. (1989). “Cornelia and Taurus at Thespiae”, ZPE 79: 139-149.

Kerényi, C. (1976). Dionysos: Archetypal Image of Indestructible Life, vol. 2, Princeton.

Leroi-Gourhan, A. (1967). Treasures of Prehistoric Art, New York.

López, M. (1989). Plutarco: obras morales y de costumbres. Moralia V [trad.], Madrid.

Loughlin, E. (2004). “Grasping the Bull by the Horns: Minoan Bull Sports”, en S. Bell, & G. Davies (eds.) Games and Festivals in Classical Antiquity: Proceedings of the Conference Held in Edinburgh 10-12 July 2000 (BAR 1220), Oxford: 1-8.

Marchand, F. (2013). “The Statilii Tauri and the Cult of the Theos Tauros at Thespiai”, Journal of Ancient History 1(2): 145-169.

Marinatos, S. (1960). Crete and Mycenae, London.

Martí­n, R. (2013). “Dioniso en los primeros mitógrafos griegos”, en A. Bernabé, A.I. Jiménez & M. A. Santamarí­a (eds.) Dioniso. Los orí­genes: textos e imágenes de Dioniso y lo dionisí­aco en la Grecia Antigua, Madrid: 195-215.

Merkelbach, R. (1988). Die Hirten des Dionysos, Stuttgart.

Moretti, L. (1981). “Iscrizioni de Tespie della prima etí imperiale”, Athenaeum 59: 71-77.

Mylonas, G. E. (1966). Mycenae and the Mycenaean Age, Princeton.

Newbold, R. F. (2003). “The power of sound in Nonnus’ Dionysiaca”, en D. Accorinti & P. Chuvin (eds.) Des Géants í Dionysos. Mélanges de mythologie et de poésie grecques offerts í Francis Vian, Alessandria: 457-468.

Otto, W. F. (2006). Dioniso. Mito y Culto, Madrid [Tí­tulo original: Dionysos. Mythos und Kultus, Frankfurt, 1948].

Porres, S. (2013). “Dioniso en la lí­rica griega arcaica”, en A. Bernabé, A.I. Jiménez & M. A. Santamarí­a (eds.) Dioniso. Los orí­genes: textos e imágenes de Dioniso y lo dionisí­aco en la Grecia Antigua, Madrid: 117-193.

Rapke, T. T. (1988). “The Reluctant Patrician: Q. Statilius Taurus, tr. pl. des. 28 B.C.”, Latomus 47: 90-93.

Roesch, P. (1982). Études Béotiennes, Paris.

Seaford, R. (2006). Dionysos, London, New York.

Spineto, N. (2005). Dionysos a teatro. Il contesto festivo del dramma greco, Roma.

Swerdlow, N. M. (1999). Ancient Astronomy and Celestial Divination, Cambridge.

Thériault, G. (2009). “Quelques remarques sur le culte d’un magistrat romain í Thespies”, ZPE 168: 183-186.

Valdés, M. (2009-2010). “Las mujeres y la noche en los rituales griegos: las seguidoras de Dioniso en Atenas”, ARYS 8: 43-60.