El coro satí­rico y su función en las tramas satí­ricas esquileas. Notas sobre la gestualidad del coro y el rol actancial de Sileno en Arrastradores de redes

Contenido principal del artículo

Guillermo De Santis

Resumen

El presente artí­culo intenta mostrar algunos aspectos del rol dramático y la función escénica del coro en la producción satí­rica de Esquilo, especí­ficamente en el Fr. 47 a R, versos 821-832. La hipótesis del trabajo sostiene que este canto coral debe entenderse en dependencia de la anterior canción de Sileno, versos 802-820, par estrófico con el cual muestra una evidente relación temática de complementariedad. Desde el punto de vista escénico, la imbricación del Coro en la trama satí­rica es directa, al punto que asume un rol actancial que posibilita un esquema de integración y separación de Sileno en el acción coral alternando como corifeo y actor.


La interacción entre ambos pasajes lí­ricos no solo se constatarí­a en la temática y en la lengua sino también en la gestualidad del coro, respecto de lo cual se propone entender algunos indicadores gestuales que permiten organizar la escena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Santis, G. (2020). El coro satí­rico y su función en las tramas satí­ricas esquileas. Notas sobre la gestualidad del coro y el rol actancial de Sileno en Arrastradores de redes. Synthesis, 27(1), e078. https://doi.org/10.24215/1851779Xe078
Sección
Dossier: Lecturas corales. Esquilo
Biografía del autor/a

Guillermo De Santis, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

Doctor en Letras Clásicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (Tesis publicada: Cosmos y justicia en la obra de Esquilo: imágenes literarias y argumentación, 2004). Desde 2005 es Investigador de CONICET y desde 2013 es Profesor Titular de Historia de la Literatura Griega (Escuela de Letras, Universidad Nacional de Córdoba). ES Fundador y miembro del Consejo Editorial de Ordia Prima. Revista de Estudios Clásicos (Córdoba, Argentina, desde 2001). Realizó estadías de estudio en Università degli Studi, Roma, La Sapienza (1999-2000), Max Weber Kolleg, Erfurt, Alemania (2010) y Universidade de Coimbra, Portugal (2011). Su ámbito principal de trabajo es el Teatro griego clásico, especialmente Esquilo. Su trabajo actual se centra en el Drama Satírico y sus relaciones con otro géneros dramáticos y literarios, Tragedia, Comedia y Novela griega. Desde 2009 trabaja sobre la obra de Virgilio en torno a la identidad étnica, la ékphrasis y las relaciones entre poesía épica e historia de Roma. Desde 2012 dirige el grupo de investigación "Interacción genérica, textura y profundidad poética y literaria en la literatura griega antigua" (SECyT, UNCórdoba). Es miembro del Consejo Académico de Grecorromana. Revista Chilena de Estudios Clásicos (Universidad de Viña del Mar, Chile) y de Revista de Estética e Semiotica (Universidade de Brasilia-Brasil). Ha participado como profesor invitado en las universidades del Litoral y Salta (Argentina), Universidad Stadual do São Paulo (Brasil), Universidade de Brasilia (Brasil), Universidad Diego Portales (Chile). Es autor de obras de teatro con temas de recepción clásica y en 2018 se representó su drama satírico Los desentrañadores de enigmas (Teatro griego de la ciudad de Córdoba, con la producción del Teatro Nacional Cervantes).

Citas

Cerbo, E. (2015). Metro e ritmo nel dramma satiresco (V-IV a. C.). SemRom, 4, 71-117.

Collinge, E. (1958-1959). Some Reflections on Satyr Plays. PCPhS, 5, 28-35.

de Dios, L. ( 2008). Esquilo. Testimonios. Fragmentos. Madrid: Gredos.

De Santis, G. (2005). Las Erinias: configuración progresiva del personaje y definición simbólica en Orestí­ada de Esquilo. Primera parte. Ordia Prima, 4, 37-74.

Edmunds, L. (1994). Tragedia, drama satí­rico y folklore. Mito y literatura. Revista de Occidente, 158-159, 43-58.

Gagné, R. y Govers Hopman, M. (2013). Choral Meditations in Greek Tragedy. Cambridge: Cambridge University Press.

Halleram, M. (1989). The Speaker(s) of Aeschylus, Dictyoulkoi fr. 47 a Radt (= P. Oxy. 2161). ZPE, 79, 267-269.

Jiménez Justicia, L. (2016) Ecos épicos en el drama satí­rico de Esquilo y Sófocles de temática pastoril. Ágora. Estudos Clássicos em Debate 18, 33-57.

Kamerbeek, J. C. (1954). De Aeschyli Dictyulcis. Mnem, 7, 89-110.

Kousoulini, V. (2015). A satyric lullaby in Aeschylus’ Net-Haulers (fr. 47a Radt)?. Euphrosyne, 43, 9-22.

Krumeich, R. et al. (1999). Das griechische Satyrspiel. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Melero, A. (1991). El mito del drama satí­rico. Fortunatae, 1, 85-102.

Napolitano, M. (2000). Odisseo simposiarca fraudolento e Polifemo simposiasta raggirato nel Ciclope di Euripide. En Arrighetti, G. (Ed.), Letteratura e riflessione sulla letteratura nella cultura classica (Atti del Convegno Pisa, 7-9 giunio 1999) (pp. 51-63). Pisa: Giardini Editori.

Palmisciano, R. (2008). Il meccanismo della distensione nel Ciclope di Euripide. AION (filol.), 30, 65-85.

Rossi, L. E. (1971). Il Ciclope di Euripide come κῶμος mancato. Maia, 23, 10-38.

Rossi, L. E. (1991). Il dramma satiresco. Dioniso, 61, 11-24.

Seidensticker, B. (2003). The Chorus in Greek Satyrplay. En Csapo, E. y Miller, M. (Ed.) Poetry, Theory, Praxis. The Social Life of Myth, Word and Image in Ancient Greece. Essays in honor of William Slater (pp. 100-121) Oxford: Oxbow Books.

Shaw, C. (2015-2017) The never-ending chorus: repetition and innovation in Greek Satyr Drama. Ordia Prima, 14, 115-158.

Sutton, D. F. (1974). Silenus: Actor or Coryphaeus? CQ, 24, 19-23.

Taplin, O. (1977). The Stagecraft of Aeschylus: The Dramatic Use of. Exits and Entrances in Greek Tragedy. Oxford: Clarendon Press.

Thompson, W. (1971). Attic Kinship Terminology. JHS, 91, 110-113.

Voelke, P. (2001). Un Théí¢tre de la Marge. Aspects figuratifs et configurationnels du drame satyrique dans l'Athènes classique. Bari: Levante Editori.